Cataluña acuerda subir el ITP a la compra de vivienda

En febrero de 2025, el Gobierno de la Generalitat de Cataluña y los Comuns acordaron una reforma fiscal significativa que afecta directamente al Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en la compra de vivienda. Esta medida tiene como objetivo aumentar la progresividad del sistema tributario y combatir la especulación inmobiliaria, especialmente en zonas con alta demanda de vivienda.

¿Qué es el ITP y cómo se ve afectado por la reforma?

El ITP es un tributo que se paga al adquirir una vivienda de segunda mano. Hasta ahora, en Cataluña, este impuesto tenía un tipo impositivo general del 10%. Sin embargo, con la nueva reforma, se introducen tramos progresivos según el valor de la transacción:

  • Hasta 600.000 euros: 10%
  • De 600.000 a 900.000 euros: 11%
  • De 900.000 a 1.500.000 euros: 12%
  • Más de 1.500.000 euros: 13%

Además, se crea un tipo impositivo específico del 20% para los grandes tenedores de vivienda y para la compra de edificios enteros, con el fin de desincentivar la especulación inmobiliaria .

¿Quiénes son considerados grandes tenedores?

Según la Ley 12/2023, se considera gran tenedor a aquella persona física o jurídica que posea más de diez inmuebles urbanos de uso residencial o una superficie construida superior a 1.500 m² de uso residencial. En zonas declaradas como «mercado residencial tensionado», este umbral se reduce a cinco inmuebles.

Objetivos de la reforma

La consellera de Economía y Finanzas, Alícia Romero, destacó que la reforma busca:

  • Priorizar el uso de la vivienda para residencia habitual.
  • Aumentar la fiscalidad a aquellos con mayor capacidad económica.
  • Redistribuir la riqueza y proteger a los vecinos de prácticas especulativas .

Reacciones y críticas

La reforma ha generado diversas reacciones. Por un lado, se espera que la medida genere ingresos adicionales que se destinarán a políticas de acceso a la vivienda. Por otro lado, sectores como la Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler (ASVAL) han solicitado que se excluyan del aumento del ITP aquellas viviendas destinadas al alquiler a largo plazo o a la mejora energética, argumentando que estas acciones contribuyen a aumentar la oferta de vivienda y mejorar la eficiencia energética .

El papel del perito judicial inmobiliario

Ante los nuevos tramos del ITP y su dependencia del valor declarado del inmueble, puede surgir controversia en cuanto al valor real de mercado de la propiedad. En estos casos, contar con un informe de un perito judicial inmobiliario puede ser clave para defender ante la administración tributaria que el valor del inmueble no se corresponde con los tramos impositivos más altos. Este tipo de informe, elaborado por un profesional certificado, permite justificar el valor real del inmueble y evitar liquidaciones complementarias injustificadas o sobrevaloraciones por parte de Hacienda.

Implicaciones para compradores y vendedores

Los compradores deben estar al tanto de las nuevas tarifas del ITP, especialmente si están adquiriendo propiedades de alto valor o si pertenecen a grandes tenedores. Es recomendable consultar con un asesor fiscal para entender cómo estas modificaciones pueden afectar la transacción. Por otro lado, los vendedores también deben considerar estas nuevas tarifas al fijar el precio de venta, ya que podrían influir en la decisión de compra de los potenciales compradores.

Conclusión

La reforma del ITP en Cataluña representa un paso hacia una fiscalidad más progresiva y orientada a combatir la especulación inmobiliaria. Si bien busca incentivar el uso de la vivienda para residencia habitual y aumentar la recaudación para políticas de vivienda, también plantea desafíos y requiere un análisis detallado por parte de todos los actores involucrados en el mercado inmobiliario. Es esencial mantenerse informado y consultar con profesionales para adaptarse a estos cambios y tomar decisiones informadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *